En plena campaña que la “copresidenta” Rosario Murillo impulsa para borrar y distorsionar la memoria de las protestas sociales de abril de 2018, que fueron aplastadas con brutal violencia policial y paramilitar sandinista, la delegación de la Unión Europea (UE) en Nicaragua ha participado en una de las actividades desarrolladas por el régimen sandinista durante este mes, cuando se conmemora el séptimo aniversario de este levantamiento cívico, cuya represión ha sido catalogada como crímenes de lesa humanidad por un grupo de Expertos de Naciones Unidas. Este domingo 6 de abril, la diplomacia europea copatrocinó una “Carrera–Caminata Simbólica Movete por la vida” junto con instituciones sandinistas, entre ellas la Policía Nacional, el principal brazo represor de la pareja gobernante.
La carrera fue realizada en el marco del “Día Internacional del Deporte por la Paz y el Desarrollo” en Managua, específicamente en el Puerto Salvador Allende, uno de los principales polos de desarrollo turístico construidos por Murillo. Los medios de comunicación oficialistas difundieron los detalles de la actividad deportiva que concluyó con un zumbatón en el que participaron jóvenes militantes del Frente Sandinista.
A través de un comunicado, la delegación de la Unión Europea reconoció la participación en la actividad. “Contó con la participación de unos 300 jóvenes atletas de las distintas federaciones promovidas por el Instituto Nicaragüense de Deporte (IND), personas con capacidades especiales, representantes del cuerpo diplomático y gobierno, asimismo equipos de trabajo, socios y colaboradores de las instituciones organizadoras”, informaron, sin hacer mención a la sostenida represión que mantiene la pareja “copresidencial”.
“La iniciativa Movete por la Vida tiene un gran valor simbólico, porque el deporte es una palanca de cambio social en todo el mundo que promueve el respeto, un valor esencial de los derechos humanos”, dijo Luciano Colucci, Encargado de Negocios de la UE en Nicaragua durante la inauguración de “Movete por la Vida”.
“El deporte es un elemento importante para crear un entorno donde prevalezca la paz, la tolerancia, la honestidad, la solidaridad, la cooperación, la inclusión y la salud, ya que con su práctica se potencian valores como: el trabajo en equipo, la consecución de objetivos colectivos, el respeto al adversario, el cumplimiento de reglas, la justicia, la convivencia y el respeto a la diversidad”.
Gesto que desconcierta

Desde la violenta represión de 2018, la Unión Europea –sobre todo desde su Parlamento en Bruselas– ha adoptado varias resoluciones críticas condenando las acciones del régimen Ortega-Murillo por violar derechos humanos. Los europeos han aprobado al menos una decena de resoluciones que denuncian la represión estatal, exigen la liberación de presos políticos, rechazan las elecciones fraudulentas y reprueban la criminalización de la oposición y la Iglesia católica.
Sin embargo, en un gesto que desconcierta a analistas y defensores de derechos humanos, la UE en Nicaragua ha copatrocinado este evento en un momento en el que la “Copresidenta” Murillo no sólo intenta borrar la memoria de los crímenes de lesa humanidad cometidos, sino resignificar el mes como “uno de paz” con acciones que infunden terror: marchas de las legiones paramilitares validados por la reforma constitucional aprobada en febrero pasado y que, encapuchados, han desfilados en las calles de varias ciudades del país recordando el horror de la llamada “Operación Limpieza”, la acción armada más dañina en 2018.
“¿Una ‘caminata por la paz y la vida’ con la Policía y la Unión Europea en abril?”, se preguntó, con ironía, Eliseo Núñez, opositor en el exilio y despojado de su nacionalidad por el régimen sandinista. “Creo que la Unión Europea, desafortunadamente, cayó en una trampa del régimen, porque aprovechó la buena voluntad de la delegación para hacer de la actividad un acto de propaganda… y lo peor enmarcado dentro de los ingentes esfuerzos de Rosario Murillo en pintar abril como una fecha de paz”, dijo.
Núñez insistió en que “más que criticar”, esta decisión de sumarse a estos eventos en abril “deja muchas preguntas en el aire”. ¿Qué significa esto de cara a la política de la Unión Europea para Nicaragua? ¿Qué pasa con las resoluciones del Parlamento Europeo? ¿La delegación no tenía idea que los estaban usando para la contra narrativa de abril?”, planteó el exdiputado.
En el comunicado difundido por la UE, justificaron la participación en el evento oficial de la siguiente manera: “En el año 2013, la Organización de Naciones Unidas proclamó el 6 de abril como Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, tomando en cuenta que el deporte contribuye a promover sociedades pacíficas e inclusivas y estrechar los lazos entre todas las personas, garantizando el anhelo de respeto hacia la humanidad y la dignidad, consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos. En conmemoración de esta importante efeméride se llevó a cabo la primera edición de la carrera recreativa de 5 kilómetros denominada ‘Movete por la Vida’”.

Un defensor de derechos humanos que pidió no ser identificado por temor a represalias catalogó como “contraproducente” sumarse a eventos oficialistas, pero en especial actividades con fines propagandísticos para demeritar el séptimo aniversario de abril, apenas una semana después que el grupo de Expertos de Naciones Unidas publicó una amplia actualización del informe sobre los crímenes de lesa humanidad y sus principales 54 perpetradores sandinistas.
“Cuando menos, es un desatino de proporciones gigantescas. ¿Qué gana con eso la Unión Europea, cuando hemos visto que la pareja presidencial, cuando quiere, humilla o expulsa a sus embajadores”, dice el defensor de derechos humanos. “¿O en la delegación se les olvida cuando la embajadora Bettina Muscheidt fue declarada persona non grata y se le solicitó abandonar el país? Esa expulsión se produjo después de que la Unión Europea exigiera la liberación de presos políticos durante una sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Es, de nuevo, un desatino. Algo muy miope”.
A manera de conclusión, el defensor de derechos humanos también recurre a las resoluciones aprobadas por el Parlamento Europeo: “O sea, vemos que condenan con palabras duras a la dictadura, pero en la práctica estas acciones hacen parecer que mantienen una relación funcional con el régimen. Eso le da a Ortega y Murillo oxígeno político y una narrativa útil para presentarse como gobierno legítimo ante el pueblo y el mundo”.