Complices Divergentes
Complices Divergentes

Salida de Ricardo Martinelli se convierte en toda una novela entre Nicaragua y Panamá

Medios de prensa panameños reportaron que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Nicaragua envió una comunicación advirtiendo que mientras no se aclarará la situación de la alerta roja de Interpol en contra de Ricardo Martinelli, Managua no podría recibir al exmandatario panameño

Ricardo Martinelli
El expresidente panameño Ricardo Martinelli. Divergentes | Archivo.

La salida de Ricardo Martinelli de Panamá se ha visto envuelto en una turbia polémica debido a una alerta roja de la Interpol en contra del expresidente, por acusaciones tanto en el país canalero como en España, lo que ha llevado a la suspensión, sin que se conozca por cuanto tiempo, de su viaje hacia Nicaragua.

 El Gobierno de Panamá advirtió este domingo que el salvoconducto concedido esta semana a Martinelli, asilado desde febrero de 2024 en la embajada nicaragüense tras ser condenado por corrupción, prevalece ante cualquier alerta roja de Interpol, reporta la agencia española Efe.

Esta reacción de Panamá se dio luego que Interpol emitiera este domingo una alerta roja en relación a Martinelli, lo cual fue desestimada por el Ministerio de Relaciones Exteriores

“El salvoconducto a favor del expresidente Ricardo Martinelli ha sido concedido en aplicación de normas convencionales de Derecho Internacional, las cuales prevalecen sobre el accionar de las autoridades de la policía en este caso. Por tanto, ninguna alerta roja establecida por Interpol puede impedir el viaje del expresidente Ricardo Martinelli”, aseguró en un comunicado el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá.

La nota insiste en que Martinelli “puede viajar perfectamente en condición de asilado, a pesar de la existencia de una alerta roja, ya que se dirige al país donde le ha sido concedido el asilo”, y el expresidente “no viaja en otra condición que no sea la de asilado político”.

Sin embargo, medios panameños reportaron que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Nicaragua envió una comunicación en la que advertía que mientras no se aclarará la situación de la alerta roja en contra de Martinelli, Managua no podría recibir al exmandatario panameño.

Dictadura llama “absurdas” a las autoridades de Panamá

La comunicación de Managua hacia Panamá, curiosamente fue divulgada por los medios de la propaganda de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo, hasta a mitad de la tarde de este lunes 31 de marzo. El comunicado, como es usual en la diplomacia sandinista, se caracteriza por el uso de ofensas y descalificativos.

“No comprendemos por qué las autoridades panameñas han otorgado salvoconducto y casi inmediatamente han emitido una solicitud de Alerta Roja por acciones criminales a INTERPOL. Esta conducta contradictoria pareciera una trampa legal que pretende complicidades y deslealtades ajenas al comportamiento político coherente con las Convenciones Internacionales, del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de Nicaragua“, cita el comunicado.

“Hemos comunicado a las autoridades panameñas que mientras ellos, no resuelvan esta incongruencia, no podemos, como autoridades de un Estado responsable y humanista, aceptar lo que consideramos una emboscada, tanto al ciudadano expresidente, en condición de asilo y refugio en nuestra sede diplomática, quien estaría expuesto a acciones agresivas, como al mismo Gobierno de Nicaragua, a quien se pretende generar un conflicto internacional que ni nos interesa, ni nos incumbe, ni nos pertenece”, añade.

Este comunicado fue leído a mediodía de este lunes por la misma Murillo en sus habituales monólogos que realiza en su rol de vocera del régimen sandinista. El viaje de Martinelli, previsto para este lunes 31 de marzo, actualmente se encuentra suspendido.

“Denunciamos por lo tanto, las posiciones y actitudes absurdas de las autoridades de Panamá, posiciones que deberían enmendar de inmediato, ubicándose al lado de la corrección política y humanista. El Gobierno de Panamá, además, se ha caracterizado, desde que asumió el Presidente José Raúl Mulino Quintero, por desconocer, difamar y actuar contra el Gobierno de Nicaragua, en inmerecidas declaraciones ofensivas, y además, bloquear, en complicidad con otros países, el derecho de Nicaragua al Asiento que nos corresponde legítimamente en la Secretaría General del SICA“, agrega la comunicación.


 Un reporte del diario panameño La Estrella de Panamá, informó que Martinelli, y su equipo legal, se encuentran en la espera de la notificación formal de la Cancillería de Nicaragua  para llegar al país, confirmó Luis Eduardo Camacho, vocero del expresidente.

Camacho explicó que pese a esta decisión tardía, el exmandatario mantiene en pie su viaje previsto para después del mediodía desde el Aeropuerto de Albrook, donde saldrá desde su jet privado acompañado de siete personas: tres abogados, dos diputados y un trabajador.

“Estamos esperando el pronunciamiento de la Cancillería de Nicaragua sobre que la ruta sigue conforme a lo hablado. Puede que la notificación llegue y la embajadora de Nicaragua nos acompañe, pero hasta ahora no hay una declaración”, comentó el vocero de Martinelli a las afueras de la sede de la embajada de Nicaragua en Panamá.

Tanto Camacho como el abogado Alfredo Vallarino explicaron que la Cancillería de Nicaragua ha expresado aclaración respecto a sí existe o no una alerta roja en la Interpol contra el expresidente, a raíz de las declaraciones dadas este domingo por Jaime Fernández, director de la Policía Nacional.

“Ha habido una comunicación formal de Nicaragua indicando que quiere que se le aclare el tema de Interpol y eso ha sido precisamente porque después que se dio el salvoconducto, cosa que no es usual entre países, ha habido una solicitud indebida de la juez Baloísa Marquínez , que actuando bajo las órdenes de la magistrada María Eugenia López, solicitó una alerta roja”, criticó Vallarino, de acuerdo a los reporte de la Estrella de Panamá.

Para Camacho “esa solicitud absurda fue la que generó la controversia, sumado a las declaraciones del director de la Policía Nacional”.

Martinelli, de 71 años, fue condenado en julio de 2023 a 128 meses de prisión y a pagar una multa de 19 millones de dólares al ser condenado por el delito de  blanqueo de capitales.

Salida de Ricardo Martinelli se convierte en toda una novela entre Nicaragua y Panamá
Fotografía de la embajada de Nicaragua en Panamá donde se encuentra asilado el expresidente Ricardo Martinelli. Divergentes | Archivo.

Nicaragua destino de presidentes prófugos

Ricardo Martinelli no sería el primer expresidente prófugo de la justicia que busque refugio en Nicaragua. 

Mauricio Funes, el fallecido expresidente salvadoreño, buscó refugio en Nicaragua en 2016, donde contó con la protección de Daniel Ortega, quien le concedió la nacionalidad nicaragüense en julio de 2019. La justicia salvadoreña condenó a 14 años de cárcel al expresidente Funes por haber negociado una tregua con las pandillas durante su mandato (2009-2014).

En una segunda sentencia, Funes fue condenado a seis años de prisión por evasión de impuestos. Según la Fiscalía, el expresidente no declaró renta en 2014 por unos 271 000 dólares, y con ello evadió el pago de impuestos fiscales por poco más de 85 000 dólares.

Otro en la lista de refugiados por la dictadura orteguista es el también expresidente salvadoreño Salvador Sánchez Cerén, quien salió de su país vía frontera terrestre en diciembre de 2020. El Juzgado de Paz número 2 de San Salvador emitió el 28 de julio de 2021 una orden de búsqueda y captura internacional al que fuera presidente de El Salvador entre 2014 y 2019. 

Salvador Sánchez Cerén y otros nueve exfuncionarios están acusados de corrupción por delitos ocurridos entre 2009 y 2014. El partido Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) tachó las investigaciones de “persecución política”. 

A pocos días de la orden de aprehensión, el 30 de julio de 2021, las autoridades sandinistas otorgaron la nacionalidad nicaragüense al expresidente de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén y a su familia.


La información que publicamos en DIVERGENTES proviene de fuentes contrastadas. Debido a la situación en la región, muchas veces, nos vemos obligados a protegerlas bajo seudónimo o anonimato. Desafortunadamente, algunos gobiernos de la región, con el régimen de Nicaragua a la cabeza, no ofrecen información o censuran a los medios independientes. Por ello, a pesar de solicitarlo, no podemos contar con versiones oficiales autorizadas. Recurrimos al análisis de datos, a las fuentes internas anónimas, o las limitadas informaciones de los medios oficialistas. Estas son las condiciones en las que ejercemos un oficio que, en muchos casos, nos cuesta la seguridad y la vida. Seguiremos informando.