Complices Divergentes
Complices Divergentes

El cónclave que elegirá al nuevo pontífice: muy dividido, con cardenales desconocidos y 15 papables

Será uno de los cónclaves más internacionales de la historia de una Iglesia Católica dividida, entre los reformadores del ala del papa recién fallecido y el sector más conservador del clero. El cónclave fue diseñado por Francisco para dar sorpresas y está integrado por muchos desconocidos de 71 países

El Vaticano difundió este martes las primera imágenes del papa Francisco en su sencillo ataúd. Foto de EFE.

A pesar de haber sido elegidos en su mayoría por el papa Francisco, fallecido este lunes a los 88 años, los 135 cardenales de 71 países que formarán el cónclave que elegirá a su sucesor son un grupo heterogéneo que no se conoce y sin un idea común sobre el futuro de la Iglesia, lo que hará que se presenten en la Capilla Sixtina fuertemente divididos. Será uno de los cónclaves más internacional de la historia en el que se decide si se sigue el rumbo reformador del Pontífice fallecido o habrá un viro hacia lo más conservador de la curia romana.

Son muchas las diferencias respecto al cónclave que hace doce años se reunió para elegir a Jorge Bergoglio: una es el número de cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años el día de la renuncia o de la muerte del papa, que es mucho mayor que en otras ocasiones, y otra, el mayor número de países de los que proceden.

“Sí, creo que el hecho de que los 135 electores procedan de 71 países podría tener peso en el cónclave, ya que un candidato necesita dos tercios de los votos para ser elegido. En 2013, eso significó 77 votos. En el próximo cónclave, basado en el número actual de electores, serían 91.

Al día de hoy, 68 electores proceden de Europa y Norteamérica”, analiza el periodista irlandés Gerard O’Connell en su libro “La elección del papa Francisco: un relato íntimo del cónclave que cambió la historia”.

Además, “el hecho de que muchos de los cardenales no se conozcan tan bien, excepto los que participaron en el sínodo, podría crear algunas dificultades, por lo que dependerán más de los ‘hacedores de reyes’, que son cardenales estimados e influyentes, muchos de ellos con más de 80 años”, asegura el también corresponsal en Roma de la revista de la Compañía de Jesús, America Magazine.

Para el analista del diario ‘Corriere della Sera’ Massimo Franco y autor de varios libros sobre el Vaticano, el cónclave que eligió a Bergoglio “nació con un fuerte prejuicio antiitaliano, porque fue un cónclave a raíz de la renuncia de Benedicto XVI y si entonces la consigna no escrita fue no a un papa italiano, esta vez será no a un papa sudamericano, quizá probablemente se volverá a un europeo”.

El cónclave que elegirá al nuevo pontífice: muy dividido, con cardenales desconocidos y 15 papables
Combo de los posibles sucesores del Papa Francisco: el actual secretario de Estado, Pietro Parolin; el italiano Matteo Maria Zuppi, actual presidente de la Conferencia Episcopal italiana; el filipino Luis Antonio Tagle, prefecto de la congregación para la Evangelización de los Pueblos; el arzobispo de Marsella, Jean-Marc Aveline; el italiano, Pierbattista Pizzaballa, patriarca latino de Jerusalén; el arzobispo de Budapest, Péter Erdö; el obispo de Estocolmo, Anders Arborelius; el obispo maltés Mario Grech, secreario general del Sínodo de los Obispos; el arzobispo metropolitano de Colombo, Malcom Ranjith; el arzobispo de Kinshasa, Fridolin Ambongo Besungu; el actual prefecto del dicasterio para los obispos, el estadounidense Robert Francis Prevost, y el arzobispo de Nueva York, Timothy Dolan. EFE/

Franco asegura que “la minoría conservadora son los que más se han expresado, pero en realidad hay una amplia y silenciosa zona gris que ha obedecido por lealtad, aunque en realidad ha desaprobado muchos de los comportamientos del papa Francisco”.

“Vienen de 71 naciones y esto es un problema porque son cardenales que no se conocen entre sí, que vienen de realidades periféricas no sólo desde el punto de vista geográfico, sino también desde el punto de vista demográfico y religioso”, añade el periodista del diario milanés.

¿”Discontinuidad”?

Para Franco, ha fracasado el modelo curial y también el modelo de Casa Santa Marta (formado por el papa y su pequeño grupo de colaboradores), por lo que “habrá una discontinuidad”.

Mientras que Massimo Faggioli, profesor de historia del Cristianismo en la universidad de Villanova (EE.UU.), asegura que respecto a 2013, “hoy no existe el factor de un candidato ya examinado en el cónclave anterior”. “Similar a la de 2005 es la situación de división en la Iglesia ante las decisiones del papa, que sin embargo durante el pontificado de Francisco surgieron con dureza también por parte de cardenales y obispos, de modo diverso que hacia Benedicto XVI”, indica.

El cónclave que elegirá al nuevo pontífice: muy dividido, con cardenales desconocidos y 15 papables

Destaca que “una diferencia esencial es la situación internacional, mucho más complicada y peligrosa que en 2013, sobre todo por lo que está pasando en Estados Unidos y en consecuencia en el mundo”.

“Hay varios cardenales que han sido muy críticos con Francisco en ciertas cuestiones, pero han perdido influencia y voz en los últimos años. Han sido cautos, pero en el cónclave podrían encontrar apoyo entre aquellos que están sorprendidos y cansados de un pontificado con tanta novedad y turbulencia”, subraya.

Sin embardo, O’Donnel cree que “que la mayoría comparten sustancialmente su visión y están comprometidos con la sinodalidad. Tras hablar con muchos cardenales creados por Francisco, es más probable que los electores voten por un candidato que comparta sustancialmente su visión”.

Las primeras imágenes del papa Francisco en el féretro

El cónclave que elegirá al nuevo pontífice: muy dividido, con cardenales desconocidos y 15 papables
El presidente de la República italiana, Sergio Mattarella (i), presenta sus honores al fallecido papa Francisco este martes, en la Casa Santa Marta de Ciudad del Vaticano. EFE/ Francesco Sforza Dicasterio.

El Vaticano difundió este martes las primeras imágenes del papa Francisco, fallecido este lunes a los 88 años, en el féretro de madera en la capilla de la que fue su residencia, la Casa Santa Marta. El papa descansa sobre un féretro de madera forrado de terciopelo rojo con una casulla purpura y una mitra blanca y en las manos lleva un rosario.

Las imágenes pertenecen al momento de la contratación de la muerte este lunes a las 20.00 horas y se observa a muchos de los cardenales presentes en Roma, que acudieron a la capilla, además de estar rodeado de sus colaboradores.

Los cardenales presentes en Roma se reúnen este martes en la primera congregación, las reuniones de los purpurados tras la muerte del papa Francisco, para definir los primeros detalles, como las modalidades del traslado del cuerpo o la fecha del funeral.

“La primera reunión tendrá lugar a las 9.00 en el Aula del Sínodo. Invito cordialmente a los cardenales mayores de 80 años a participar en estas Congregaciones Generales preparatorias, aunque, como se establece en el n.º 7 de la Constitución Apostólica, tienen libertad para participar o no”, se lee en la carta que el decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re, envió a los purpurados tras la muerte del pontífice.

Las congregaciones son las reuniones que preceden al cónclave y donde se deciden algunos pasos posteriores. Hoy con total seguridad se podrá conocer la fecha del funeral, que tendrá lugar previsiblemente entre el viernes y el domingo según la legislación vigente vaticana.

También se confirmará el traslado del cuerpo a la basílica de San Pedro, para que los fieles le rindan homenaje, que casi seguro será este miércoles, 23 de abril, según anunció la oficina de prensa del Vaticano. 


La información que publicamos en DIVERGENTES proviene de fuentes contrastadas. Debido a la situación en la región, muchas veces, nos vemos obligados a protegerlas bajo seudónimo o anonimato. Desafortunadamente, algunos gobiernos de la región, con el régimen de Nicaragua a la cabeza, no ofrecen información o censuran a los medios independientes. Por ello, a pesar de solicitarlo, no podemos contar con versiones oficiales autorizadas. Recurrimos al análisis de datos, a las fuentes internas anónimas, o las limitadas informaciones de los medios oficialistas. Estas son las condiciones en las que ejercemos un oficio que, en muchos casos, nos cuesta la seguridad y la vida. Seguiremos informando.