Complices Divergentes
Complices Divergentes

Dictadura prepara su venganza política por bloqueo a sus candidatos en el SICA

El régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo buscaría bloquear cualquier candidatura propuesta desde Costa Rica para el cargo de Secretario General del SICA, en represalia al rechazo de sus candidatos

SICA
Edificio que alberga la sede del SICA en El Salvador. Divergentes | Tomada del SICA.

El nuevo rechazo de la candidatura del excanciller Denis Moncada Colindres para ocupar el cargo de secretario general del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) es el comienzo del fin de la gestión de Nicaragua de este organismo y el preámbulo a la venganza política de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo en contra de aquellos países que consideren responsables de estos bloqueos a sus propuestas. 

Analistas políticos consultados por DIVERGENTES consideran que es un hecho que ninguna propuesta hecha desde Nicaragua será aceptada por la mayoría de los países agrupados en el SICA, debido principalmente a que no tiene sentido, ni lógica, debido a que luego del primer semestre de 2025, este país tiene que entregar la Secretaría General del organismo a Costa Rica, como parte de la rotación regional. 

Carlos Murillo Zamora, analista de asuntos internacionales y docente de la Universidad de Costa Rica, explicó que el impasse continuará luego de que finalice el período de Nicaragua al frente de la Secretaría General, ya que la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo bloqueará las candidaturas propuestas por Costa Rica. 

Sin posibilidad de consenso en el SICA

SICA
Foto de archivo de Denis Moncada Colindres, el candidato bloqueado para el cargo de Secretario General del SICA. Divergentes | Archivo Naciones Unidas

“No hay posibilidad de lograr un consenso. Al resto de países centroamericanos no les interesa que haya un Secretario o Secretaria General nicaragüense, es la realidad no dicha. No se trata solo de que no les gusten los nombres que propone Ortega, sino que no quieren en esta coyuntura a alguien de Nicaragua. Lo que deberían de estar  buscando los mandatarios centroamericanos es generar un diálogo que pueda superar el impasse en la Secretaría General”, explicó. 

Junto con el excanciller Moncada Colindres, la dictadura sandinista de Nicaragua también propuso  como candidatos para presidir el SICA a la diputada orteguista, Arling Patricia Alonso Gómez, y la titular del Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez (Mifan), Johanna Vanessa Flores Jiménez.

“Por supuesto, que cuando inicie el periodo de Costa Rica, Managua va a bloquear a cualquier candidato a Costa Rica. Esta situación va a seguir así hasta que le toque un período a otro país, que sería Panamá, lo cual no es garantía de que se va a resolver el impasse, a menos que haya un cambio de mando en Managua, lo cual no es una hipótesis previsible en este momento. Así que la situación con la Secretaría General va a continuar por mucho tiempo”, advirtió Murillo.

El preámbulo de las represalias del orteguismo

Los temores ante esta eventual venganza política de la dictadura sandinista se avivaron este miércoles 26 de marzo de 2025, cuando el Ministerio de Relaciones Exteriores de Nicaragua envió una virulenta comunicación a los países miembros del SICA, centrada en Costa Rica.

“Hemos recibido la insólita comunicación de la Presidencia Pro Tempore/Costa Rica, donde asumiendo funciones que nadie les ha concedido, se atreven a dar órdenes a un Gobierno y a un país soberano, amenazando con imponer medidas lesivas del orden democrático e institucional y por supuesto inaceptablemente agresivas contra nuestro propio ordenamiento jurídico y lesivas de todas las normativas y protocolos del SICA”, indica la carta firmada por Valdrack Jaentschke, Ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua.

“El Gobierno soberano y digno de nuestra Nicaragua bendita, protesta enérgicamente ante el usurpador Gobierno de Costa Rica, recordándole que no son dueños, ni de Centroamérica, ni del SICA y mucho menos de Nicaragua”, remarca la misiva de la dictadura

El portal de noticias Confidencial reportó que la reacción del régimen orteguista se debió a que Costa Rica envió una comunicación a Managua pidiendo que enviaran una nueva terna, porque la última la habían rechazado. 

“De no concretarse la presentación de una nueva terna que cumpla con los requisitos en un plazo de 10 días, esta Presidencia tomará las medidas procedentes para resolver el impasse impuesto por la República de Nicaragua al Sistema de Integración Centroamericana”, menciona la carta. 

El diario costarricense La Nación, por su parte, matizó el reporte de Confidencial, señalando que la comunicación fue enviada con el consenso de otros países miembros del SICA. 

“El rechazo no fue de Costa Rica, como indica Confidencial, también Guatemala, Panamá y República Dominicana rechazaron por segunda ocasión la semana pasada la nominación de Moncada Colindres. Esos países, junto a Costa Rica, solicitaron al régimen de Ortega y Rosario Murillo una nueva terna”, reportó el diario costarricense. 

Un período oscuro y sin mayor relevancia

Werner Vargas SICA
Werner Vargas, el único candidato del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo que ha logrado el consenso para ocupar la secretaría general del Sistema de Integración Centroamericana (SICA). Divergentes | Archivo.

El analista Murillo señaló que todos estos choques y diferencias van a quedar registrados históricamente como parte de las particularidades que caracterizaron este período de Nicaragua a cargo de la Secretaría General del SICA. 

“Este período va a ser como un período oscuro y sin mayor relevancia, en el cual no hubo una gestión pensada en el beneficio del SICA, sino que fue una gestión pensada en los intereses políticos de Ortega y Murillo y uno de los puntos más bajos en la historia de la integración regional, en donde no hubo diálogo, ni consenso”, señaló.  

El politólogo nicaragüense José Antonio Peraza, advirtió que organismo como el SICA no pueden cumplir con sus propósitos integracionistas, mientras parte de sus miembros sean regímenes como el de Nicaragua y El Salvador. 

“El SICA es un elefante blanco de esos integracionistas que tuvo tal vez sentido en los años 60 y 70, pero cada día tiene menos importancia en Centroamérica. Los costarricenses han sido sabios en mantenerse aparte de esa dinámica. Lo que sí es importante es que la dictadura no ponga a alguien a su servicio para estar manipulando el organismo para estar dando ingreso a Rusia y a China, que es lo único que les interesa. En otras palabras, en el SICA se vuelve a mostrar que hay intereses que van más allá de la integración, que cada quien tiene su propia agenda”, opinó.

SICA es una vía romper el aislamiento del régimen

El cargo de Secretario General del SICA permanece acéfalo desde noviembre de 2023, cuando se conoció la renuncia del nicaragüense Werner Vargas, único candidato propuesto por la dictadura de Ortega y Murillo que ha contado con el consenso de los países agrupados en el organismo. 

“Lo único que le interesa a la dictadura es tener un espacio de poder donde se pueda agarrar y lo pueda utilizar para mantenerse en el poder. Cuando las cosas solo se usan de esa manera pierden todo sentido, porque no hay ninguna vocación institucional. ¿Por qué quitaron al que estaba antes, a Werner Vargas? Por qué simplemente no hizo lo que ellos querían, que es dominar el SICA para imponer su agenda”, sentenció Peraza. 

“Este tipo de problemas también pasan porque la dictadura de Ortega no tiene funcionarios de calidad. Son gente chabacana, de muy baja calidad técnica y profesional y de todo tipo, incluso de urbanidad, que hace que las cosas no avancen y tienen una agenda muy limitada, pero aún así la dictadura, que está aislada, quiere romper ese aislamiento”, añadió. 

El SICA, creado en Tegucigalpa en diciembre de 1991, lo integran Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana como miembros de pleno derecho. Además, cuenta con 40 Estados tienen la categoría de observadores regionales, entre los que destacan Taiwán, España, el Estado Vaticano, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos, Ecuador, México, Perú y Uruguay.


La información que publicamos en DIVERGENTES proviene de fuentes contrastadas. Debido a la situación en la región, muchas veces, nos vemos obligados a protegerlas bajo seudónimo o anonimato. Desafortunadamente, algunos gobiernos de la región, con el régimen de Nicaragua a la cabeza, no ofrecen información o censuran a los medios independientes. Por ello, a pesar de solicitarlo, no podemos contar con versiones oficiales autorizadas. Recurrimos al análisis de datos, a las fuentes internas anónimas, o las limitadas informaciones de los medios oficialistas. Estas son las condiciones en las que ejercemos un oficio que, en muchos casos, nos cuesta la seguridad y la vida. Seguiremos informando.